¡Querida gente creativa!, es una alegría para mí presentarles esta entrevista que llegó a mí gracias a Stella Roque (@librerialibrosdepapel) que confió en mí una vez más para presentarles a uno de sus escritores. En esta ocasión, tengo el honor de compartir con esta bonita comunidad las respuestas de tan agradable y talentoso escritor.
Luis, este espacio es para ti, para dejar una huella más en este basto mar del internet y así llegar a personas que puedan conocer más acerca de ti y de tus obras. Completamente agradecida contigo y por todo lo que compartiste en el live:
1. Primero que nada, ¿de dónde eres originario? ¿Qué es lo que más te gusta de ese lugar?
Bueno, nací en Lanús que es una localidad perteneciente a la provincia de Buenos Aires. Desde hace más de 25 años vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad esta que ofrece distintas posibilidades de libre esparcimiento sumado a una vasta oferta cultural. Un evento consagrado a nivel cultural es sin duda la Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires que se celebra todos los años.
2. De tantas actividades, tanto arte, ¿por qué escribir?
Desde muy joven me he hecho preguntas de índole existencial, dudas acerca del Ser, de quienes somos y por qué, si estamos solos en el universo, etc. Por supuesto que aquellas inquietudes adolescentes encontraron al menos una forma de expresarlas mediante la literatura. Leí mucho, conocí otros universos creados por autores vivos y muertos. Entonces, elegí pasar mi tiempo aceptando lo difícil que resulta vivir sin poder darme algunas respuestas, pero crear historias me conecta con algo de esa esencia, tranquiliza mi espíritu inquieto.
3. Conforme a tu experiencia, ¿qué es lo más particular de ser escritor?
Considero que el escritor escribe para comunicarse primero con el mismo y son sus personajes quienes hablan por él, acaso sabiendo que los sentimientos más profundos solo pueden manifestarse con palabras.
4. Como escritor, ¿tienes alguna manía o costumbre que no puedas/quieras cambiar?
Digamos que con el tiempo fui probando rutinas de trabajo. Mi rutina es prestar atención, jugar al radar, estar pendiente de lo que la realidad me ofrezca. A veces son imágenes, sonidos, alguna noticia del periódico; algo que me transporte, que me saque de la zona de confort. Muchas historias quedan por la mitad porque la canoa literaria que debe llevarlas tiene agujeros desde su partida, sólo que uno finge no verlos. Para escribir necesito que el amanecer y a Piazzolla de fondo, que ha sido un excelente compositor de tango.
5. Platícanos, en tu proceso de creación, ¿qué te gusta más hacer: estructura, personajes, worldbuilding …?
Hay un momento sublime y es una cuando sé que detrás de una idea aparece tibiamente una historia. A veces lleva tiempo, dejo que el disparador (ya sea una imagen o un sonido, o un recuerdo) vaya encontrando con las horas un cuerpo que le de forma y sustento. Como si a una idea le enseñaras a caminar hasta que se largue sola. No limito a mis personajes, dejo que se liberen, que no se sometan a ningún tipo de impedimento ni prohibición. Debo apuntar que me divierto mucho cuando escribo.
6. ¿Qué es lo más difícil de ser escritor?
Quizá aceptar que sólo posee el don de expresar con palabras «algo», contar una historia, que eso no lo convierte en nada más ni nada menos, que su Ego no tiene ningún derecho a poseerlo y hacerle creer que es un ser especial. Por lo general, un ego inflado camina hacia la arrogancia y no te permite ver con claridad que sos uno más de los que un día se va a morir. Solo trasciende lo verdadero.
7. ¿Qué es lo que más disfrutas escribir?
No saber cuál será la palabra siguiente, eso me parece magnífico.
8. ¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante que has experimentado en el camino de la escritura?
En julio de 2016 tuve la suerte de presentar mi segundo libro “Fósforos gemelos” en la Universidad Complutense de Madrid. Entre un público mayormente joven, de edad estudiantil, había un señor de más de setenta años sentado en la primera fila, escuchándome. Cuando fue el turno de las preguntas por parte de los presentes me adelanté y, acaso saliendo del protocolo y pidiendo permiso, le pregunté al señor qué lo había empujado a asistir al evento. Me dijo que era mexicano haciendo turismo, que tenía cinco nietos, y que antes de morir quería dejarles escrito algo a cada uno de ellos, por eso, dijo, donde hay un escritor latinoamericano, en el lugar que sea, yo me acerco a escucharlos. Sin palabras, ¿no es cierto?
9. Como escritor ¿qué es lo más indispensable para ti?
Ser veráz con la historia, auténtico. No pretender dejar ninguna moralina porque mi persona se equivoca tanto como mis personajes.
10. ¿Nos regalarías algún consejo para la comunidad de escritores en Instagram?
No me seduce el lugar de “Dar consejos”, de verdad, quizá porque soy amigo de que cada uno viva su experiencia. Pero para no escaparme de la pregunta les diría que lo más difícil de sobrellevar son esos momentos donde nada se nos ocurre, o cuando creemos que esa historia que estamos es escribiendo es pésima o que nadie la leerá; o por aún, que seremos muy criticados. Escribir es un salto al vacío con uno mismo cuyo salvataje nadie asegura, pero dar vida con palabras es una experiencia que deberíamos atravesar sin miedos ni complejos. Desde que entendí que la creación del humano está plagada de errores desde su inicio, todos podemos equivocarnos. Dicho esto, adelante, escriban, no se priven.
Ahnira, si vos querés, te puedo leer algo acerca del oficio de escritor.
11. ¿Qué obras has publicado y de qué tratan?.
Publiqué cuatro libros, los cuatros de cuentos.
“La herradura de Freud”
“Fósforos gemelos”
“Latigazos del azar”
“Los guantes de Zaratustra”
Hay momentos en que la realidad se agrieta y es ahí desde donde me gusta observarla para narrar, ver que le puedo sacar. Me seduce el absurdo, historias en las que cualquier cosa puede ocurrir. El lector puede encontrar en esos libros temas como la locura, el egoísmo, la marginalidad, la sociedad de consumo, el amor no correspondido, la soledad, y demás. Cierto humor corrosivo también está presente en mis textos, creo. La mayoría de los cuentos intentan reflejar situaciones cotidianas; a veces duras, a veces desopilantes, que no hacen otra cosa que mostrar la condición humana en algunos de sus aspectos.
12. Para que seas nuestra próxima lectura, convéncenos con alguna frase o cita de tu libro
Aunque escribo cuentos en su gran mayoría, les dejo un Microrrelato de mi tercer libro “Latigazos del azar”, que ojalá les guste.
Sísifo
El hombre empuja pendiente arriba la roca esférica diez veces más pesada que él. Se acerca a la cima de la montaña.
Visto de lejos, su cuerpo es un poste inclinado que contiene un dique. Oír el ruido de la roca al arrastrarla, lo sostiene dentro de su propia especie.
Llega.
Deja de empujar. Sabe que deberá seguir empujando, que no se ha liberado; pero el mirar el horizonte le devuelve la sonrisa.
La roca cae por la otra ladera. Y él, consciente de su destino, baja a buscarla para repetir la experiencia una y mil y millones de veces.
Aprendió que morir es dejar de empujar.
13. ¿Qué nos dices sobre tus próximos proyectos?
Pienso publicar un nuevo libro de cuentos este año y otro, también de cuentos, en 2023. Ojalá las condiciones epidemiológicas lo permitan, veremos.
14. Cuéntanos más detalles sobre ti, en una historia tuya ¿qué tipo de personaje serías?
“Fósforos gemelos” es el cuento más largo de mi segundo libro. Está tomado de una historia real que sucedió en Córdoba, hace unos años. Un padre y un hijo aparecen muertos dentro de un auto sumergido en el dique “Los molinos”. Con el tiempo se comprobó que el padre sabía que su hijo arrastraba una enfermedad terminal y decidió cortar de raíz el sufrimiento de ambos. Mis personajes son ficticios y la historia de cómo creo que sucedieron los hechos, también. Intenté salir del lugar común televisivo (o sea del morbo) para expulsar muchos interrogantes que arrastro acerca de la muerte y el sentido de la existencia.
Muchísimas gracias, Luis, por compartir tanto con nosotros, tanto la entrevista escrita como el live estuvieron fenomenales. Me encantaron tus letras, ha sido un gran honor conocer a un autor con tu talento y dedicación. ¡Éxito en todos tus proyectos!
¡No olviden seguirlo en Instagram!:
@luisduarte7608